La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire ingresa de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para prevenir tensiones superfluas.
En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para empezar, es beneficioso practicar un rutina funcional que permita Clases de Canto darse cuenta del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral procurando mantener el físico sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La sección alta del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es esencial bloquear apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera forzada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica basado en del formato musical. Un error común es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo orgánico, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el proceso de ventilación, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Lograr controlar este fase de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, toma aire otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.